Los productos del campo normalmente se venden en sitios locales, por ejemplo dentro de la comunidad en donde se cultivan y en mercados temporales y permanentes. La distribución es directa y pocas veces a través de intermediarios. Los mercados temporales o denominados "tianguis" se crearon desde tiempos prehispánicos y han perdurado a pesar de las constantes innovaciones comerciales en los países en desarrollo.
Venta de frutas y verduras al interior del mercado popular de Huejutla de Reyes, Hidalgo (2023). Se pueden apreciar una diversidad de vegetales como: leguminosas, aguacates, plátanos, calabazas, papayas, chiles nativos, cebollas cambray, jitomates criollos y otros vegetales. Este municipio pertenece a la región Huasteca y predomina el grupo indígena nahual/ In english: sale of fruits and vegetables inside the popular market of Huejutla de Reyes, Hidalgo. You can see a variety of vegetables: legumes, avocados, bananas, pumpkins, papayas, native chili peppers, cambray onions, salvage tomatoes and other vegetables. This municipality belongs to the Huasteca regionIn and is the Nahuatl indigenous group |
Los mercados temporales los establecen normalmente los fines de semana en varias regiones de México, tal vez decidieron hacerlo porque se pueden ejecutar sin complicaciones y las actividades de gobierno local no están activas. Esto ayuda a disminuir las aglomeraciones por el trafico vehicular o incluso de las personas por hacer tramites en las diferentes dependencias. No obstante, los mercados permanentes o mercados "populares" son sitios definidos con propietarios o arrendamientos y por lo general lo administra el ayuntamiento y pagan cuotas para poder operar. La estructura y organización para la distribución de los productos por lo general están determinadas. Por ejemplo, en un sitio se vende comida, en otro sitio se comercializa las frutas, verduras, ropa, calzado, utensilios de cocina, herramientas para labrar la tierra, elementos para rituales a la naturaleza y religiosos y en otro lado animales y artesanías.
La distribución de los productos del campo suelen ser muy eficientes en los tianguis y no es del desconocimiento de nadie que en estos lugares el trueque ha perdurado e incluso en tianguis cercanos a las ciudades. En la literatura científica relacionada con la antropología y etnobotánica se emplea el término "intercambio social", para hacer referencia a esta acción. En 2018 documenté el intercambio de productos del campo en el tianguis de Ixmiquilpan, Hidalgo, durante la temporadas de cosecha de frutas. Al ser una región con varios climas y vegetaciones se tiene una gran diversidad de frutas. Las personas de las regiones áridas intercambian tunas, nopales y garambullos por manzanas, duraznos, peras, ocote y quelites con las personas de las comunidades de clima templado.
La distribución no es compleja. Los campesinos llegan al mercado y se instalan. Los productos que comercializan, por los general son de temporada, esto permite tener una diversidad de productos frescos durante el año. Las verduras más populares son leguminosas, cereales, frutas, tubérculos y raíces. Entre los cereales se puede econtrar durante todo el año al maíz y distintas variedades de leguminosas, no por algo, la triada de maíz-frijol-calabaza se sigue sembrando en varias regiones de México y Mesoamérica.
Venta de maíz amarillo y negro en el tianguis de Huejutla, Hidalgo (2023)/ In english: sale of yellow and black maize in the tianguis of Huejutla, Hidalgo (2023) |
El precio de los productos del campo que se vende en los mercados casi siempre es estándar y las unidades de medida para venta no son empleadas las que determinó el Sistema Internacional de Unidades o el Inglés. Es decir, los kilogramos o gramos son obsoletos. Los campesinos tienen sus propias unidades de medida y venta, por ejemplo utiliza el cuartillo, los montones o piezas cuando se trata de verduras o frutas, por lo tanto, lo hace ser una estrategia simple y eficaz.
Las siguientes fotografías son una ilustración de la importancia que tienen este tipo de mercados para la comercialización y distribución de los productos alimenticios de varias regiones de México y se replican en varias regiones de América.
Venta de plátano, mamey, papaya, canela (Cinnamomum verum J. Presl.), pimienta gorda (Pimenta dioica (L.) Merr.) y esponjas (Luffa eagyptiaca Mill.) en la ciudad de Cuetzalan, Puebla, región del grupo indígena Totonaco (2013)/ In english: sale of bananas, mamey, papaya, cinnamon (Cinnamomum verum J. Presl.), allspice (Pimenta dioica (L.) Merr.) and sponges (Luffa eagyptiaca Mill.) in the city of Cuetzalan, Puebla. Is the region of the Totonac indigenous group. |
Venta de plátanos, calabazas y frijol en el municipio de Tlanchinol, Hidalgo (2023). Es la región Sierra de Hidalgo y tiene presencia el grupo indígena nahual/ In english: sale of bananas, pumpkins and beans in the municipality of Tlanchinol, Hidalgo (2023). It is the Sierra de Hidalgo region and the Nahual indigenous group is present. |
Venta de plátanos, utensilios para depósito de agua elaborados con guajes (Cucurbitaceae: Lagenaria siceraria (Molina) Standl.) y acocote para servir alimentos similar a una cuchara en el tianguis del municipio de Ahuacatlán, Puebla (2017)/ In english: sale of bananas, water tank utensils made with gourds (Cucurbitaceae: Lagenaria siceraria (Molina) Standl.) and acocote to serve food similar to a spoon in the flea market of the municipality of Ahuacatlán, Puebla. |
Venta de utensilios para cocina y artesanías elaborados con barro en el municipio de Tzintzuntzan, Michoacán (2018). Localizado junto al Lago de Pátzcuaro. En esta región tiene presencia el grupo indígena Purépecha. En el patio de la iglesia de localidad tienen árboles de olivo que fueron introducidos por monjes religiosos durante la conquista española y es probable que tienen más de 400 años/ In english: sale of kitchen utensils and crafts made with clay in the municipality of Tzintzuntzan, Michoacán (2018). Located next to Lake Pátzcuaro. The Purépecha indigenous group is present in this region. In the courtyard of the local church they have olive trees that were introduced by religious monks during the Spanish conquest and are probably more than 400 years old. |
Venta de maíces nativos de distintos colores y variedades (razas) en el municipio de San Juan, Ixtenco, Tlaxcala (2017). En este municipio tiene presencia el grupo indígena otomí (yühmu). Entre las razas de maíz se puede encontrar a las de tipo cónico, arrocillo, tunicado, chalqueño, cacahuazintle, por mencionar algunos/ In english: sale of native maize of different colors and varieties (races) in the municipality of San Juan, Ixtenco, Tlaxcala (2017). The (yühmu) Otomí indigenous group has a presence in this municipality. Among the races of maize you can find those of the conical type, arrocillo, tunicado, chalqueño, cacahuazintle, to name a few. |
Venta de maíces nativos durante la feria del maíz en San Juan Ixtenco, Tlaxcala (2017)/ In english: sale of native corn during the corn fair in San Juan Ixtenco, Tlaxcala. |
Venta de miel de abeja, vainilla y tabaco en el mercado popular de Huejutla, Hidalgo (2017)/ In english: sale of honey, vanilla and tobacco in the popular market of Huejutla, Hidalgo. |
Venta de flores, artesanías de palma, chalahuite, cuajinicuil o jinicuil (Fabaceae: Inga vera Willd.), calabaza, chayote y plátano en el tianguis de Huejutla, Hidalgo (2023)/ In english: sale of flowers, handicrafts palm, chalahuite, cuajinicuil or jinicuil (Fabaceae: Inga vera Willd.), pumpkin, chayote and banana in the tianguis of Huejutla, Hidalgo. |
Venta de mango, plátano, frijoles frescos (ejotes), chayote, papaya, brócoli, hojas de papatla (Heliconia schiedeana L.) y otros vegetales en el tianguis de Huejutla, Hidalgo (2023)/ In english: sale of mango, banana, fresh beans (green beans), chayote, papaya, broccoli, papatla leaves (Heliconia schiedeana L.) and other vegetables in the tianguis of Huejutla, Hidalgo. |
Bibliografía de referencia y consultada
Atlas de los pueblos indígenas de México (2020). Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas de México (INALI). [Consulta: 08 julio 2023].
González Matamoros, G. (2018). La gestión en los mercados tradicionales de México.
Ortiz, F. G., y Bolaños, S. V. (2016). Mercados itinerantes. Estudio comparativo de dos mercados en México. Revista de Ciencias Sociales, (151).
Ramírez, S. A., y Girón, V. M. C. (2014). La distribución de alimentos y bebidas en México: una perspectiva desde el comercio tradicional. Espacio abierto, 23(4), 661-681.
Villamar, A. A. (2016). El estudio etnobioecológico de los tianguis y mercados en México. Etnobiología, 14 (2), 3.
0 Comentarios