¡Popular y vetusta! así es la manzana

¿Quien no ha comido una rica manzana crujiente de color roja intensa, verde, amarilla e incluso blanca (quizás no las conoces, pero se trata de una manzana nativa de Europa)? o alguno de sus  derivados: yogurt, néctar, jugos, mermeladas, dulces, entre otros. La manzana es una de las frutas más consumidas y cultivadas en todo el mundo (después de la uva y el plátano) y a más de uno nos trae gratos recuerdos. Tal vez, recordamos cuando nuestra madre o  abuela nos preparaba un té con una deliciosa tarta de manzana y canela o en invierno cuando degustamos de un rico ponche -en donde la manzana no puede faltar-. Por ello, la manzana es tan apreciada, popular y antigua. 

La manzana es conocida en todo el mundo y persiste desde épocas milenarias. Incluso, es tan insigne que aparece en la literatura bíblica. Por lo tanto, la convierte en una de las frutas más antiguas del orbe. Es concomitante en divergentes contextos, por ejemplo: salud, erotismo, religión, cultura, alimentación, entre otros. Sus propiedades nutricionales y nutracéuticos están constantemente sujetas a la indagación y al debate científico. 

Manzanas nativas y cultigenos de la región noroeste de Ixmiquilpan, Hidalgo


Curiosamente, antes de ser patente -en todo el orbe-  tenia distintas características morfológicas y organoléptica. Su fisonomía posiblemente era menos estética. La posibilidad de existir una cruza entre Malus sieversii y otras especies del género  Malus, concibió un híbrido producto de la selección natural: Malus x domestica Borkh: 
fruta que actualmente conocemos. Sin embargo, su ancestro silvestre no está extinta (Malus sieversii), y existen poblaciones en Asía Central

La manzana posiblemente se originó y domesticó en AsiaVavilov reconoció a Asia Central (Turquestán) como el centro de origen de esta fruta e incluso en China existen más del 80% especies del género Malus. Se cree que los campesinos de esa región cultivaron y propagaron el manzano antes de 6500 a. C. y se distribuyó por toda Asia, Europa y otras regiones del mundo. Sin embargo, a partir de la selección artificial y natural evolucionó paulatinamente hasta obtener un fruto de mayor tamaño, dulce, crujiente y jugoso.

Flores de manzano: están agrupadas en corimbos, son hermafroditas, tienen cinco pétalos, un cáliz con cinco sépalos y numerosos estambres (múltiplos de cinco), mismos que rodean al gineceo. 

Morfología general del manzano

El nombre científico del manzano es Malus x domestica Borkh. pertenece a la familia botánica: Rosaceae y al orden: Rosales. En términos botánicos su fruto es una nuez y la cubre el hipanto formado por la fusión de sus verticilos florales (sépalos, pétalos y estambres). Es un árbol caducifolio de regiones templadas y frías, aunque con técnicas de fruticultura y mediante el desfase de cosecha se pueden cultivar en regiones cálidas y húmedas. Algunos estudios de rentabilidad financiera de frutales caducifolios cultivados en ambientes contrastantes a los de sus requerimientos y mediante el suministro de ellos, son rentables. 

Botones florales de manzano

Pero, ¿por qué se consume la manzana en todo el mundo? al tener  muchas propiedades nutricionales y medicinales tiende a tener mayor atracción para los consumidores. Además, es una fruta económica y de fácil distribución mercantil. Se puede almacenar y obtener productos en poscosecha. Sin embargo, no se desecha la gran importancias social y económica que tiene: es generadora de empleos para muchas personas y por consiguiente permite obtener ingresos para muchas familias. En varias naciones, incluyendo a México, se distribuyen en mercados internacionales y es generadora de divisas.  

En todo el mundo se producen más de 100 millones de toneladas de manzana. China es el principal productor, le sigue Estados Unidos, Turquía, Polonia y la India. 

Pero, la producción de manzana en México está por debajo de otras frutas como la naranja, el plátano, el limón, el mango y el aguacate. Un dato interesante, es que su producción es en todo el territorio mexicano, es decir, se produce en las 32 entidades y se cosechan más de 800 toneladas de manzana. Chihuahua, Coahuila, Durango y Puebla, son los lideres productores de manzana. 

La ratificación de fácil acceso a esta fruta es que en promedio un mexicano consume más de 10 kg de manzana al año (per cápita). 

En la actualidad existen muchas variedades (cultigen) con distintas características, por ejemplo, colores, sabores, turgencia, contenido de azucares, tamaños, etc., ('gala', 'fuji', 'golden delicious', 'granny smith', 'red delious', y un sin fin). Es decir, las variedades de manzanas están a la orden del consumidor y a las condiciones ambientales de los sistemas de producción. 

Al ser el manzano un frutal caducifolio requiere de frió -como parte de su fisiología-. Samson (1991) documentó que existen variedades que requieren de 200 a 1400 unidades frió para poder desarrollarse. Esa virtud que tiene el manzano permite a los agricultores tener cultivares en condiciones menos frió, por ejemplo en lugares templados secos, en donde se pueden cultivar manzanos de menor requerimiento de unidades frió y tener éxito en el desarrollo de frutos, -de no ser así-, surge una manifestación fisiológica en la planta, por ejemplo, emite flores pero se caen o sus hojas quedan arrosetadas. 

La gestión del cultivo de manzano es muy heterogéneo y está en función del sistema de producción. En grandes extensiones, como las que se tienen en entidades del norte del México (Durango, Coahuila, y Chihuahua, principalmente) tienen un esquema de conducción de la planta, mediante podas, raleo de flores y frutos, aplicación de riegos y fertilizantes, control de plagas y enfermedades mediante el uso de agroquímicos y posiblemente con labores culturales: el control de malezas. Además, tienen mayor protección contra las inclemencias del tiempo. Por ejemplo, para prevenir daños por granizo colocan mallas sombra e incluso suelen contratar un seguro agrícola para proteger la inversión efectuada. Esto se hace porque estos sistemas son de agronegocios. 

En el centro de México (Estado de México, Puebla, Tlaxcala, Querétaro, Hidalgo), donde también se cultivan manzanos, los sistemas de producción son menos complejos, aunque no se descartan los agronegocios. En estas entidades es común encontrar árboles de manzano en agroecosistemas tradicionales. Son un elemento más de esté sistema. Se suelen cultivar sobre terrazas, en orillas y bordos del cultivo del maíz. También, desde hace algunos años, mediante programas y recursos públicos se exhorta a los agricultores a adoptar un sistema denominado: Sistema Milpa Intercalado con Árboles (MIAF) y el manzano no es la excepción. Esté sistema innovador condesciende del conocimiento y creación de los grupos indígenas del centro de México, para ser específicos del sistema de bancales y metepantles (terrazas).   

A principios del otoño inicia la cosecha de manzanas, muchos de los campesinos comercializan esta fruta en mercados locales. Tal vez, antes de comprar manzanas o cualquier otra fruta o verdura seria conveniente meditar en que mercado adquirirlas. ¿Por qué? las manzanas que venden los campesinos por lo general, están libres de agroquímicos, tienen una gestión sustentable. Pero, lo más importante es contribuir con la economía local, esto permite que muchas familias campesinas adquieran una remuneración por su producto y la oportunidad de obtener algún bien escaso y necesario. 

Agroecosistemas tradicional de maíz asociado con habas, maguey, nopales, aprovechamiento de arvenses y de manzanas


Árbol de manzano en floración


Literatura consultada 

Flores, J. J. (2018). "Metepantles" y sostenibilidad de la agricultura indigena tlaxcalteca a finales del siglo XVIII. 153-170. En Álvarez, S., Menegus, M., y Tortolero, A. (Eds.). Derechos de propiedad y crecimiento económico en la historia agraria: Contribuciones para una perspectiva comparada en América y Europa. Colombia: Editorial Unimagdalena.

Kalkman C. (2004). Rosaceae. In: Kubitzki K. (eds) Flowering Plants. Dicotyledons. The Families and Genera of Vascular Plants, vol 6. Springer, Berlin, Heidelberg.


Morales-Téllez, J. M. (2015). Determinación de la producción y rentabilidad del cultivo del manzano (Malus x domestica Borkh.) en Ixmiquilpan, Hidalgo. Tesis. Ing. Agro. Esp. en Fitotecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, Estado de México. 112 p. 

Morales-Téllez, J. M. (2018). Evaluación económica y productiva de los agroecosistemas tradicionales de los Hñähñus de Hidalgo en diferentes ambientes. Tesis de Maestría. Posgrado en Botánica. Colegio de Postgraduados, campus Montecillo. Texcoco, Estado de México.

Pereira-Lorenzo S., Ramos-Cabrer A. and Fischer M. (2009) Breeding Apple (Malus x Domestica Borkh). In: Breeding Plantation Tree Crops: Temperate Species. Springer, New York, NY

Potter, D., Eriksson, T., Evans, R., Oh, S., Smedmark, J., Morgan, D., and Campbell, C. (2007). Phylogeny and classification of Rosaceae. Plant Systematics and Evolution 266: 5-43.

Robinson, J., Harris, S. and Juniper, B.(2001). Taxonomy of the genus Malus Mill. (Rosaceae) with emphasis on the cultivated apple, Malus domestica Borkh.. Plant Systemtic and Evolution 226: 35–58.

Samson J. A. (1991). Fruticultura tropical. Ed. Limusa. Buenos Aires, Argentina. 395 p. 


Turrent Fernández, A., Cortés Flores, J. I., Espinosa Calderón, A., Hernández Romero, E., Camas Gómez, R., Torres Zambrano, J. P., y Zambada Martínez, A. (2017). MasAgro o MIAF¿Cuál es la opción para modernizar sustentablemente la agricultura tradicional de México?. Revista mexicana de ciencias agrícolas 8(5): 1169-1185.

Publicar un comentario

0 Comentarios