![]() |
Manzanas criollas en la Lagunita, Ixmiquilpan, Hidalgo/In English: Creole apples |
La manzana (Malus x domestica Borkh.) es un hibrido interespecĆfico que surgió a partir de la cruza de Malus sieversii (nativa de China occidental y Asia Central) y otras especies del gĆ©nero Malus desde su origen en la región de Tian Shan, China y dio continuidad durante su paso por la Ruta de la Seda, paĆses de Europa, AmĆ©rica del Norte y otras partes del mundo. Existen entre 25 y 30 especies del gĆ©nero Malus (The Plant List tiene 71 especies, subespecies y variedades aceptadas y casi 400 especies registradas como sinónimos e irresoluto). No obstante, los cultivares o variedades comerciales son superiores a 10 mil registrados (UPOV) y son diferenciados por sus cambios morfológicos durante su desarrollo fenológico y crecimiento vegetativo (p.ej. tamaƱo y color de fruto, nĆŗmero de lóculos, posición de pĆ©talos, morfologĆa de las hojas, distribución de lenticelas, grosor de ramas, distancia entre nudos, etc.). Este dato es interesante, porque destaca la importancia que tiene la manzana a nivel mundial y estĆ” asociado con su gestión en toda la cadena productiva. Al ser una fruta climatĆ©rica tiene mayor vida de anaquel, debido a que su madurez fisiológica continua despuĆ©s de recolectarlas de las huertas. Tal vez, esto explique el interĆ©s por mejorar las variedades y obtener caracterĆsticas deseadas, por ejemplo, en sabor, textura, contenido de azucares y otras propiedades organolĆ©pticas.
En algunos paĆses de Europa, Japón, Nueva Zelanda, AmĆ©rica del Norte y China tienen programas de mejoramiento genĆ©tico de manzana enfocados a la calidad de la fruta y criterios agronómicos para su producción en las huertas. AsĆ mismo, en Alemania, Polonia, Rusia, Reino Unido y AmĆ©rica del Norte tienen programas para mejorar los portainjertos comerciales. Todo esto es posible gracias a la diversidad de los alelos de los cultivares de manzana y de Malus silvestres. Las manzanas silvestres son nativas y crecen en paĆses del Hemisferio Norte.
![]() |
Manzanas criollas en madurez fisiológica |
La región montañosa de Ixmiquilpan, Hidalgo, se sitúa en el norte y noroeste del municipio y es parte de la cadena montañosa del Eje NeovolcÔnico Transversal. La altitud oscila entre los 1800 y 3000 m.s.n.m. El clima es templado subhúmedo con lluvias en verano y presencia de neblina por las tardes. La vegetación predominante es de pino-encino. Sin embargo, al ser una zona de transición también crecen especies de Juniperus y en el sotobosque crecen plantas herbÔceas endémicas (p.ej. Gentiana spathacea Kunth) y nativas (p.ej. Dahlia sp. Cosmos bipinnatus Cav., Bidens spp. Buddleja sp., entre otros) de México, mismas que forman parte de la flora local. Las condiciones geogrÔficas y ambientales fueron propicias para que la manzana prospere desde hace cientos de años en esta región.
Es posible que la manzana criolla (no confundir con las silvestres o nativas, que crecen de manera espontanea en algunas regiones de Asia) de esta región fue introducida -directa o indirectamente- por los antiguos Europeos hace cientos de aƱos. Una situación similar a lo sucedido en otras regiones de MĆ©xico y otras parte de AmĆ©rica, en donde se introdujeron nuevas plantas de importancia económica y alimenticia provenientes del Viejo Mundo. Esto se debió por varias razones, pero la principal fue porque durante la Ć©poca de la Colonia y el Mestizaje dio inicio al aprovechamiento irracional de los recursos naturales y surgió la industria minera en nuestro territorio. En el Noroeste de Ixmiquilpan, y con entrada a la Sierra Gorda de Hidalgo, se explotaron minas de metales, principalmente, plata y oro. A razón de eso, es probable que los descendientes Europeos al establecerse y colonizar la región (En la comunidad de la Bonanza, NicolĆ”s Flores y La Pechuga, Ixmiquilpan) cultivaron varias plantas alimenticias nativas (maĆz, frijol, calabaza, aguacate criollo (Persea americana Mill. raza mexicana), chile, jitomate, papaya (Carica papaya nativa de MesoamĆ©rica), chirimoya (Annona cherimola nativa de MĆ©xico y SudamĆ©rica) e incluso ornamentales como la nochebuena = Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch). Las plantas introducidas no fueron la excepción como la naranja, mandarina, limón y plĆ”tano. AdemĆ”s, no se descarta la interacción y fusión cultural y gastronómica con los indĆgenas HƱahƱus (otomĆes) de la región. En esta región minera de Hidalgo el clima es templado semiseco y la vegetación difiere al de las montaƱas y es mĆ”s propia de los lugares cĆ”lidos, por lo que la manzana no podrĆa prosperar en la zona minera, sĆ la intensión era de cultivarla.
La manzana es una planta caducifolia, es decir, requiere de unidades de frio para que prospere y dĆ© frutos, esto es indispensable y caracterĆstico de estas plantas. Las plantas caducifolias como el durazno, la pera o la manzana entran a un periodo de letargo, tiran las hojas en el otoƱo e invierno y en primavera brotan sus yemas reproductivas y vegetativas. Entonces, Āæpor quĆ© se cree que los antiguos Europeos fueron los precursores de introducir esta fruta en la región sino pudieron cultivarla en su zona de asentamiento? La región montaƱosa formaba parte de las vĆas de comunicación y acceso a las minas, es probable que entre los alimentos de los conductores de los carruajes para trasladar el oro y la plata fundida estaba incluida la manzana. Esta aseveración se sustenta porque los actores principales de la explotación minera eran conocedores de esta fruta y de lo perecedero al no entrar en descomposición en un tiempo prolongado. Es asequible pensar que durante su recorrido por las montaƱas o durante el camino degustaban de manzanas y al terminar de comer el fruto o botĆ”nicamente llamado hipanto, tiraban la parte no comestible y que en tĆ©rminos botĆ”nicos es el fruto, denominado nuez, al ser corĆ”ceo e indehiscente. Al entrar en descomposición el fruto, la semilla debió de haber tenido contacto con la tierra humedad y bajo condiciones optimas de temperatura fue propicia para germinar y surgir una planta. Las condiciones del ambiente favorecieron su reproducción y crecimiento. Probablemente, hubo segregación genĆ©tica y surgir cambios en los caracteres genotĆpicos y fenotĆpicos.
Al crecer y madurar las frutas, tal vez, las aves locales como los pĆ”jaros fueron los primeros en degustarlas. Esto es, porque las aves fueron las principales dispersoras de las semillas de los frutos que estĆ”n protegidas por alguna cubierta carnosa (hipanto) como la manzana o la pera. Probablemente, los primeros colonos de la región montaƱosa, al ver una fruta en su terreno la protegió por considerarla valiosa y a partir de ahĆ surge el interĆ©s de sus vecinos para cultivarla. La reproducción de la manzana es aplicada mediante varias tĆ©cnicas, una de ellas y probablemente la mĆ”s antigua, es mediante la germinación de la semilla e incluso a partir de la propagación de hijuelos, extraĆdos de las raĆces secundarias de los Ć”rboles (esta tĆ©cnica aĆŗn predomina). Las personas mayores construyen con esta aseveración, al decir que su primera planta de manzana se la regaló sus progenitores al decidir formar su familia.
La manzana 'criolla' o también denominada 'corriente' por los lugareños fue una de las primeras frutas introducidas en la región. Esta manzana se diferencia de las manzanas comerciales porque tiene un sabor agridulce (idónea para preparar mermeladas), es mÔs pequeña comparada con las variedades comerciales. En la madurez fisiológica, el fruto adquiere tonalidades de color amarillo, verde y rojizo, tiene una epidermis blanda y es menos crujiente. Es poco o casi nulo comercial. En la actualidad, los lugareños la estÔn sustituyendo por variedades comerciales y con importancia económica. Son pocas las personas que las conservan, pero con poco interés, tal vez deciden hacerlo por una cuestión sentimental. Sin embargo, esta manzana es tolerante a la sequia y a algunas plagas. Lo cual, la hace interesante para fungir como patrón e injertar otra variedad.
![]() |
Manzanas criollas en un Ɣrbol avejentado y longevo en La Lagunita, Ixmiquilpan, Hidalgo. Verano de 2023 |
En la actualidad, se cultivan distintas variedades comerciales de manzana, destacan las 'Goldes delicious', 'Red delicious', 'San Juan', 'California', 'Agua nueva', 'Mayera', 'Rayada'. La manzana rayada es subvalorada y poco comercial, probablemente tambiƩn fue una de las primeras variedades cultivadas e introducidas, su fruto es grande (10-15 cm de diƔmetro longitudinal), tiene una epidermis dura y el hipanto es muy suave y dulce.
Leratura consultada
Liebhard, R., Koller, B., Gianfranceschi, L., and Gessler, C. (2003). Creating a saturated reference map for the apple (MalusĆ domestica Borkh.) genome. Theoretical and Applied Genetics, 106(8), 1497-1508.
Schuyler, S. K. (2021). The apple genome. Springer.
The Plante Liste: http://www.theplantlist.org
Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV). Sección: Malus x domestica
Velasco, R., Zharkikh, A., Affourtit, J., Dhingra, A., Cestaro, A., Kalyanaraman, A., ... and Viola, R. (2010). The genome of the domesticated apple (MalusĆ domestica Borkh.). Nature genetics, 42(10), 833-839.
0 Comentarios