¡Con sabor a menta! El toronjil y sus bondades (Agastache mexicana (Kunth) Lint & Epling)

El té y las infusiones son bebidas populares para la población en general y su propósito está determinada por aspectos culturales y mitológicos. Las propiedades que poseen las plantas y el aroma no pueden ser la excepción. Una planta nativa de México, que se usa para la preparación de bebidas calientes, es el toronjil. En náhuatl se le conoce como tlalahuehuetl y su nombre científico es Agastache mexicana Kunth Lint & Epling. Esta planta pertenece a la familia botánica Lamiaceae y su taxonomía se divide en dos subespecies, determinada por su anatomía y composición química: el toronjil rojo o morado (A. mexicana subsp. mexicana) y el toronjil blanco (A.  mexicana subsp. xolocotziana). Se distribuye  principalmente en el Eje Neovolcánico, en los estados de Guanajuato, México, Michoacán, Puebla, Querétaro, Hidalgo, Veracruz, Chihuahua, Morelos, Tlaxcala y en la Ciudad de México. 

Inflorescencias de A. mexciana, identificadas en el noroeste de Ixmiquilpan, Hidalgo (verano, 2023). Tiene una inflorescencia en forma de espiga con flores moradas, un tallo cuadrangular con numerosos tricomas y hojas opuestas y pecioladas/ in english: inflorescences of A. mexciana, identified in the northwest of Ixmiquilpan, Hidalgo (summer, 2023). It has a spike-shaped inflorescence with purple flowers, a quadrangular stem with numerous trichomes, and opposite, petiolate leaves.


El toronjil y otras especies del género Agastacha producen metabolitos secundarios volátiles y no volátiles, por ejemplo fenilpropanoides y terpenoides. No obstante, los aceites esenciales están determinados por el ambiente en el que se cultiva el toronjil, la subespecie y las condiciones de su gestión durante la cosecha y las técnicas de extracción. 

En México, se consume como té e infusión desde tiempos prehispánicos, tan es así que se cita en el códice De La Cruz Badiano. Además, cumple con una función biológica al alimentar a las abejas porque sus flores contienen néctar. El toronjil, se cultiva en huertos familiares y en áreas extensas destinadas a la industrial con la finalidad de extraer aceites esenciales y en la elaboración de productos farmacéuticos. A menudo, se comercializa en mercados locales y tianguis y es posible que en estos lugares sea su principal centro de economía.  

Morfología de una planta de toronjil morado (A. mexicana subsp. mexicana)
Fuente: Palma et al. (2021)


La etnobotánica estudia la interrelación que tienen las personas y las plantas y con el toronjil no se podría obviar. Las personas de algunas comunidades indígenas le atribuyen distintas propiedades curativas, por ejemplo, para curar el susto, dolor de estomago, bilis, tos, vómito, escalofrió y ansiedad. Por lo general, las mujeres lo usan después del parto, hierven agua con las hojas, tallos y flores y lo usan para bañarse, es muy frecuente escucharlas decir que es una planta caliente. Sin lugar a duda, el toronjil posee bondades terapéuticas y ansiolíticas, pero también tiene un papel importante en la permanencia de los polinizadores biológicos, pese al constante uso de agroquímicos en la agricultura. 

Venta de toronjil y otras plantas medicinales en el tianguis de Ixmiquilpan, Hidalgo, octubre de 2023



Literatura consultada 

Guzmán-Gutiérrez, S. L., Reyes, R. and Boniulla J. H. (2014). Medicinal plants for the treatment of “nervios”, anxiety, and depression in Mexican Traditional Medicine. Rev Bras Farmacogn, 24: 591-608.

Martínez-Gordillo, M., Fragoso-Martínez, I., García-Peña, Ma. del R. y Montiel O. (2013). Géneros de Lamiaceae de México, diversidad y endemismo. Revista Mexicana de Biodiversidad. 84 (1): 30-86.   

Santillán-Ramírez, M. A., López-Villafranco, M. E., Aguilar-Rodríguez, S., y Aguilar-Contreras, A. (2008). Estudio etnobotánico, arquitectura foliar y anatomía vegetativa de Agastache mexicana ssp. mexicana y A. mexicana ssp. xolocotziana. Revista mexicana de biodiversidad, 79  (2): 513-524.

Publicar un comentario

0 Comentarios