Agricultura a pequeña escala/ small-scale agriculture

La producción de alimento es relevante para los gobiernos del mundo. En muchas naciones las exportaciones e importaciones de alimentos están a la orden del día, pero en otras, se buscan alternativas para producirlos y reducir la cadena comercial. No obstante, las crisis y las malas condiciones ambientales impiden lograrlo con éxito y el problema de hambruna mundial no merma.


Milpa con arvenses toleradas y aprovechadas

La producción de alimentos en pequeñas superficies es una alternativa viable para asegurar comida en la mesa. En varias regiones rurales y urbanas se practica la agricultura en sitios reducidos con bajos insumos y costos de producción.  En México, se tiene un sistema agrícola milenario llamado "milpa" y ha perdurado hasta la actualidad. Los campesinos de las distintas regiones tienen un patrón de componentes, y se trata de una triada: la siembra de maíz, frijol y calaza. Este sistema es dinámico y se ha ido modificando con el paso del tiempo. es decir, se han incorporado nuevos elementos, haciendo de la milpa, un sistema más diversificado, sin embargo también se ha optado por el monocultivo. Una posible explicación se debe a la apreciación del valor del tiempo de los campesinos por el cambio de ocupación de oficio. 

La agricultura diversificada y desarrollada en superficies relativamente pequeñas es un sistema complejo, pero garantiza la producción de alimentos y reduce el riesgo de pérdida absoluta causada por eventos climatológicos o biológicos, como plagas y enfermedades. En México, se pueden encontrar distintas variantes de este sistema agrícola y sus dimensiones  pueden oscilar desde los 0.25 hasta las 5 hectáreas. Además, es una ejemplificación de resiliencia ecológica (en inglés = ecological resilience).

Los cultivos intercalados son diversos y se han cuantificado por lo menos más de 100, que van desde leguminosas (Phaseolus vulgaris, P. coccineus, P. lunatus, P. acutifolius), calabazas (Cucurbita ficifolia, C. pepo, C. argyrosperma), chiles (Capsicum annuum, C. chinense), jitomates (Solanum lycopersicum), tomates (Physalis philadelphica), magueyes (Agave spp.), árboles frutales, maderables y para la combustión o leña. 


Milpa con frutales y arvenses 

Las arvenses son un componente más de la milpa tradicional. Las usan como verduras nativas o verduras silvestres (en inglés = wild vegetables) y son denominados "quelites". Estas plantas no son consideradas malezas y tampoco perniciosas. Los campesinos las aprecian porque representa un ahorro económico importante. Además de usarlas para la alimentación humana, también las usan como forraje, ornato, medicinal e incluso se comercializan en los mercados locales, lo cual representa relevancia en la economía endógena. En el capitulo Ethnobotany of Mexican weeds del  libro Ethnobotany of Mexico de la serie de Ethnobiology  de Lira y colaborados, publicado en 2016 podremos encontrar más información sobre tema. Además existen otros estudios relacionados y efectuados en el centro de México y otras partes de América. El uso de las plantas silvestres y el sistema agrícola de intercalado de cultivos y diversificado se replica en otras partes del orbe. 

Es posible que este sistema agrícola no ayude a resolver completamente el problema de hambre en el mundo, pero contribuye con la seguridad y soberanía alimentaria. En 2020 la Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) documentó un incremento en personas con hambre y se estimó de 720 a 811 millones de personas con hambre en todo el mundo y su tendencia va en incremento, tal como se muestra en la siguiente gráfica. 

Personas subalimentadas por región / porcentage of undernourished people by region in 2000 and 2020.
Fuente: FAO 2020. 


Literatura consultada 

 Food and Agriculture Organization of the United Nations (2020). Sustainable development goals. [En línea: 10 mayo 2022]. https://www.fao.org/sustainable-development-goals/indicators/211/en/

Vibrans, H. (2016). Ethnobotany of Mexican weeds. En: Lira, R., Casas, A., Blancas, J. (eds) Ethnobotany of Mexico. Ethnobiology. Springer, New York. 

Publicar un comentario

0 Comentarios