![]() | ||
|
En las orillas y dentro de los cultivos de maĆz se suele encontrar una flor muy apreciada por los campesinos. La flor de tigre, flor de palangana y otras denominaciones, por ejemplo en nĆ”huatl es oceloxóchilt. Esta planta es nativa de MĆ©xico y es considerado como su centro de mayor diversidad al albergar al rededor de 40 especies (81.2%) y se distribuye en casi todo el paĆs. Su hĆ”bitat es en la vegetación pino-encino, oyamel, pastizales, sobre las vĆas de acceso, tambiĆ©n se fomenta y cultiva en huertos de traspatio y jardines, por lo tanto, tiene un gran potencial ornamental. No obstante, existen altas posibilidades de haber erosión genĆ©tica al surgir extracciones irregulares de la especie. Su nombre cientĆfico es Tigridia pavonia (L.f.) DC. y pertenece a la familia botĆ”nica Iridaceae (orden: Asparagales).
Se ha documentado que los aztecas la utilizaban con fines ornamental, medicinal y alimenticio. En el códice Florentino escrito por Fray Bernardino de Sahagún se encuentra dibujada la flor de oceloxóchilt.
![]() |
a) figura de oceloxóchilt en la obra Historia natural de la Nueva España de Francisco HernÔndez; b) mural del Convento Agustino en Malinalco, Estado de México; c) ilustración de Sessé y Mociño (Linares y Bye, 2006). Fuente: Vazquez G., L. M. (2011). |
Tigridia pavonia es una planta herbĆ”cea con tallos y bulbos cilĆndricos, simples o ramificados, provenientes de una yema. Las raĆces son ligeramente tuberosas y poco profundas. Tiene hojas simples, con nervaduras paralelas y tienen una vaina en la base.
![]() | |
|
Las flores de Tigridia pavonia estĆ”n dispuestas en inflorescencia que van de dos a varias flores y estĆ”n cubiertas por dos brĆ”cteas. AdemĆ”s son muy atractivas pero su periodo de vida es muy corta, no obstante, reduce la posibilidad de ser una flor de corte y solamente se puede apreciar en un tiempo muy prolongado. Durante el dĆa los tĆ©palos se abren y son vistosos, pero al atardecer se cierran y a los pocos dĆas es senescente (marchita). Esto es causado por la expresión de cisteĆna proteasas, es posible que uno de ellos, estĆ© asociado a la muerte celular de los tĆ©palos.
![]() |
Etapa de desarrollo y senescencia de la flor de T. pavonia. A) inicio de apertura, B) apertura total, C) senescencia parcial, D) flor marchita. Fuente: PeƱa-Escutia et. al., (2021). |
El fruto de la flor de tigre es una cÔpsula con tres carpelos o divisiones en el interior, en donde alberga a las semillas, las cuales, sólo contienen un cotiledón y al madurar surge el embrión.
Literatura consultada
Escutia, J. L. P., Mondragón, T. H. N., and FernÔndez, A. M. A. (2021). Characterization of the senescence.associated proteases of the "Tiger flower" (Tigridia pavonia) LF DC. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 24(2).
PiƱa-Escutia, J. L., Vences-Contreras, C., GutiĆ©rrez-MartĆnez, M. G., VĆ”zquez-GarcĆa, L. M., y Arzate-FernĆ”ndez, A. M. (2010). Caracterización morfológica y molecular de nueve variedades botĆ”nicas de Tigridia pavonia (Lf) DC. Agrociencia, 44(2), 147-158.
Vazquez G., L. M. (2011). Tigridias ornamentales, usos y distribución. Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México. 111p.
0 Comentarios